lunes, 23 de abril de 2012


Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje y 
consejos de uso-  2a parte
Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.
 
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.
 
Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad desíntesis, al tener que utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…

Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una red que puede definirse como untablón de anuncios en línea y colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa. 

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el aulaBasta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el presente.

Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto, permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o alguna frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita aprender otros idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en inglés de un tema como la alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil para todos los alumnos al tener la información compilada.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de un apartado específico deYoutube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que forman parte deYoutube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos educativos.

No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que creen otro vídeo relacionado. En mi clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los móviles para grabar un corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así, usaron el móvil para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el proceso, investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre posibles soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
 
También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.
 
De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.

Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje y 
consejos de uso - 1a parte
A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente con ese fin, pero que igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas digitales, e-readers, iPad o smartphones. Toda una revolución tecnológica que llega a las aulas.
Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.
 
Un buen uso para el que “en el mundo educativo a las TIC les faltaría la ‘e’para la educación”, explica Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que hay que estar concienciados de que se “trata de medios para educar y de que toda la acción que se realice debe formar en competencias técnicas e intelectuales, además de haber un nivel ético o social y un nivel emocional”.
 
Y es que las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar “y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
 
De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest, y contar cada vez con  más dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.
 
Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.
 
Ventajas generales de las TIC en la educación

 
Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.
 
Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.
 
También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus errores.
 
Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo quepermite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.
 
Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.
 
Cómo utilizar las redes sociales en el aula
 

Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.
 
No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen que realizar.
 Además, al estar moderado por un adulto, en este caso, el profesor, los alumnos “pueden distinguir que se trata de un contexto formal de aprendizaje, pero no tan restringido en el tiempo y el espacio como un aula”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Centro Internacional SEK El Castillo.

 

Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nueva herramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas(Groups for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una cuenta de correo electrónico activa de ese centro, podrán formar parte de esa comunidad para conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.
 
Además, Facebook, recientemente, ha rediseñado su 
Centro de Seguridad para las Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.
 
Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas, sobre todo, por los más jóvenes es 
Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.
 
Muy útil también es 
Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.
 
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.
 
Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad desíntesis, al tener que utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…

Dentro de las redes sociales, 
Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una red que puede definirse como untablón de anuncios en línea y colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa. 

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el presente.

Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto, permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o alguna frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita aprender otros idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en inglés de un tema como la alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil para todos los alumnos al tener la información compilada.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales 
YouTube. En este caso, se dispone de un apartado específico deYoutube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que forman parte deYoutube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos educativos.

No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que creen otro vídeo relacionado. En mi clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los móviles para grabar un corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así, usaron el móvil para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el proceso, investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre posibles soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
 
También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como 
LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.
 
De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.

lunes, 2 de abril de 2012

EL MANIFIESTO LIMINAR   4a parte


En el Manifiesto se detecta la presencia de tres ideas fuerzas que constituyen el eje de articulación del discurso ideológico:a)La idea de modernización: b) La vocación histórica de la juventud y de la nueva generación y c) El sentimiento de una identidad latinoamericana.


La concepción de la modernidad esta articulada en primera instancia con la democratización del poder, es decir con el desalojo de los centros de decisión de la universidad de la oligarquía académica asociada a la Iglesia y la transferencia del poder a la comunidad universitaria. La modernización supone la asunción del discurso científico en los contenidos y en la metodología de enseñanza y finalmente la ʺnuevo espirítuʺ y que está dispuesta a acciones audaces y heroícas para realizar su proyecto histórico.
secularización ideológica de la institución universitaria
 El movimiento se percibe a si mismo como una nueva generación que irrumpe polemizando con la anterior, con su sistema y valores y
El contexto histórico y cultural de la irrupción de esta ʺnueva generaciónʺ, ha sido magistralmente formulado por Juan Carlos Mariátegui.
 Esta nueva generación percibió la existencia de un espacio cultural latinoamericano, surgido a partir raíces históricoculturales comunes. La asunción de un nacionalismo continental se constituyó en una faceta del discurso ideológico del movimiento. Las sucesivas intervenciones de los EEUU en la política interna de losʺel tema moral y de lucha por la Independencia americana, que es el de la liberación de todas las amarras materiales y de todas las formas mentales de nuestra persistente sumisiónʺ.
estados latinoamericanos, principalmente en Centro América y el Caribe, reforzaron el sentimiento nacionalista, él cual suscitará una naciente actitud antiimperialista en la juventud de América Latina. 
Del Mazo escribe que este sentimiento nacionalista hizo reemerger
Junto a esta actitud incipientemente antiimperialista se registra una posición de rechazo a loa paradigmas de organización económica y al sistema de valores imperantes en Estados Unidos y Europa, a los se les atribuye una excesiva primacia de los valores materiales. En este contexto, podemos colegir que el proceso modernización que esta generación impulsaba no suponía erradicar la tradición cultural hispánica y de las antiguas culturas indígenas sino que afianzarla, como componentes esencial de la identidad latinoamericana. La crisis europea de postguerra movilizan por otra parte a esta generación a adoptar una aptitud crítica frente a los paradigmas culturales y filosóficos europeos.
Ellos sienten, que Europa que fue el referente de los intelectuales que contruyeron ideológica e institucionalmente el Estado nacional, estaba agotada como fuente de inspiración; ʺEuropa ha fracazado ya no ha de guiar al mundoʺ‐ afirma Saúl Alejandro Taborga‐ʺ Qué América no esté circunscrita a pensar, sentir y a querer, como piensa, siente y quiere Europaʺ‐ y concluye‐ ʺʺcien años hace que nos dijimos libres: ¡Comencemos a serlo! Seamos americanos. Seamos americanos por la obra o por la idea. O simples factorias o pueblos independientes al servicio de un idealʺ.
En vez de copiar servilmente modelos e ideas de los centros metropolitanos de la modernidad, la ʺGeneración del 18ʺ propone adentrarse en la mismidad de la propia cultura para comprenderla, sin cerrarse a los impulsos exógenos, para así crear paradigmas sociales y culturale encarnados en la realidad de América Latina.
En la concepción orteguiana toda generación en ascenso o emergente, no sólo polemiza con el sistema de valores de las anteriores, sino que levanta su propia proyecto vital, efectuando lo que Ortega denomina ʺun cambio de mundo. La ʺGeneración del 18ʺ asumió la realización de un proyecto de cambio democrático radical en la institución universitaria y una articulación de ésta con la sociedad civil. Ello implicaba para la Universidad asumir nuevos roles, que superaran la función tradicional de las universidades de formar profesionales y extender títulos acádemicos.
 Para ellos la Universidad debía estar inserta la sociedad y en la cultura nacional y constituirse en dirección ética e intelectual de la nación.La Universidad debía constituirse en unagente del proceso de democratización; La Universidad no sólo debía formar profesionales, sino que también intelectuales que organizaran la dirección política y espiritual de la sociedad; Del Mazo señala que ʺla Reforma acusa y reclama que la inteligencia nacional asuma su función ética sin la cual nada vale y mucho cuestaʺ. En definitiva, el proyecto de esta nueva generación, fue en términos gramscianos, la creación a partir de la Universidad reformada de un tipo de intelectual moderno que sustituyera a los sacerdotes y a los intelectuales tradicionales articulados con la oligarquía. Estos nuevos intelectuales deberían crear la nueva hegemonía espiritual, cultural y ética que permitiera a las capas medias y subalternas realizar la modernización de las sociedades de América Latina.


EL MANIFIESTO LIMINAR  3a parte


El discurso ideológico del movimiento articula paradojalmente componentes del discurso positivista con aquellas conceptualizaciones provenientes del discurso idealista y espiritualista que crítica a esta tradición filosófica, que había sido la matriz del pensamiento democratico y socialista en Argentina.
Del positivismo extraen principalmente las nociones de cientificidad, de experimentación, de laicismo y de crítica a la Iglesia, rechazando sus concepciones evolucionistas y su enfásis en los factores materiales.
 Del discurso antipositivista asimilan las conceptualizaciones del rol de las ideas y de los valores como fuerzas transformadoras y en contexto la exaltación del individuo transformado en sujeto actuante creador de la historia.

El movimiento de reforma universitaria de Córdoba de definió a si mismo como una ʺNueva Generaciónʺ, que impugnaba el universo significativo de la antigua generación y que estaba disponible para realizar acciones heroicas para realizar su misión histórica.
Aunque el movimiento no se definió su relación con los político‐ideológicos existentes, ni elaboró una declaración formal de principios doctrinales, él fue orientado por ideas‐fuerzas que hemos llamado ʺel discurso ideológicoʺ del movimiento. En éste se conjuga una concepción de la modernidad, una idea de la vocación histórica de la juventud y de la nueva generación con la asunción de una común identidad cultural latinoamericana.
La modernidad está referida en el ámbito universitario a la democratización del poder, al desalojo de la influencia eclesial y a la cientifización de la metodologias de enseñanza , de los contenidos disciplinarios y a la nueva articulación entre la Universidad y la sociedad civil.
 Por otra parte el discurso de esta generación tomando inspiración en la filosofía neoidealista y espiritualista crítica al paradigma de modernidad del positivismo, a su visión de la sociedad y de la historia, y al modelo de modernidad norteamericana, que según esta generación estaría asentado en la primacía de los valores materiales y una concepción pragmática de la vida.
El discurso de la generación del ʺ18ʺ exalta, por el contrario del valor de la acción de la acción de un sujeto que está movilizado por ideales heroicos.

EL MANIFIESTO LIMINAR   2a parte




La revolución estudiantil debe construir un nuevo poder en la Universidad basado en un concepto democrático de la autoridad. Esta nueva autoridad que será generada con la participación del ʺdemosʺ universitario, no se ejercerá ʺmandando, sino sugiriendo, amando: enseñandoʺ.El documento agrega, que los estudiantes deben ʺelegir a sus maestros y directoresʺ. A la vez, se advierte que ʺen adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad,de belleza y de bienʺ. El ʺManifestoʺ plantea que esta nueva autoridad docente no fundará su poder en ʺel chaspido del látigo que sólo puede rubricar el silencio de los insconcientes y de los cobardesʺ, sino que en su capacidad de ejercer la dirección espiritual y ética de la juventud. En este contexto, podemos colegir, que ímplicitamente los estudiantes de Córdoba le asignaban a la Universidad el rol de crear la dirección intelectual de la sociedad.

Para cambiar el orden académico inmovilista, yʺarrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridadʺ, el movimiento invoca ʺel sacrado derecho a la insurrecciónʺ. En el contexto del discurso la ʺrevoluciónʺ es entendida como un cambio drástico en las conciencias,ʺrevolución en las concienciasʺ en el sistema de valores y en la cultura y al mismo tiempo como un cambio en las relaciones de poder en la Universidad. En definitiva, ella es una democratización del poder en consonancia con la democratización que tiene lugar en la sociedad global. Los estudiantes desconfian que el cambio que reclaman pueda ser ʺel fruto del desarrollo orgánicoʺ de la institución universitaria. Por el contrario, formulan la necesidad de generarlos por la acción revolucionaria. Desde los inicios del ʺManifiestoʺ sus autores subrayan el carácter continental del movimiento: ʺestamos viviendo una hora americanaʺ. Seguidamente establecen que los acontecimientos de Córdoba han originado una ʺverdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continenteʺ porque la situción universitaria que generó el proceso, sería similar en todo el continente. Los estudiantes de la Universidad de Córdoba, se ha constituido a través del proceso de reforma, en la avanzada de este movimiento, en ʺhombres de una República libreʺ. Se insiste en el documento en el sentido generación de la acción revolucionaria. Los jovenes serían el sujeto previlegiado del cambio, porque la ʺjuventud es desinteresada y pura. No ha tenido tiempo de contaminarseʺ. La Juventud, como un sujeto colectivo sin intereses y complicidad con el pasado, estaría disponible a realizar acciones audaces y al ʺsacrificioʺ, porque la juventud señala el ʺManifiestoʺ, ʺvive siempre en trance de heroismoʺ.
EL MANIFIESTO LIMINAR

El discurso y el proyecto histórico del movimiento de reforma universitaria de Córdoba


.1‐ El ʺManifiestoʺ del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba, emitido el 21 de junio de 1918, constituye a nuestro juicio un texto clave para reconstruir las ideas fuerzas del movimiento, es decir, su ideología fundacional, a la vez que sus aspiraciones y objetivos que configuran el proyecto histórico del movimiento. En el subtítulo del ʺManifiesto de Córdobaʺ: ʺLa Juventud Universitaria de Córdoba a los Hombres Libres de Sudaméricaʺ, está contenido explicitamente el sujeto emisor y el destinatario del mensaje. En el subtítulo elegido está también enunciada la aspiración de continentalización del movimiento cuyos signos los estudiantes cordobeses advierten: ʺcreemos no equivocarnos, las resonancias del corazon nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americanaʺ. El ʺManifiestoʺestá redactado en un estilo declamatorio en que a través de la utilización de metáforas e imagénes poéticas crea en los destinatorios del discurso no sólo una comprensión de las ideas del movimiento, de su racionalidad, sino que una identificación afectiva y emocional con éste. No nos parece probable, que la utilización de este lenguaje, fuese el resultado de una definida estrategia discursiva de los autores del texto, sino más bien la expresión del lenguaje generacional cuyos referentes se encuentran en las corrientes culturales y de ideas del periodo. En el texto, distinguimos trea áreas de enunciados, que le confieren al documento coherencia y consistencia lógica: a) La denuncia de un poder autoritario y de dominación que consolida modelo de universidad el cual es disfuncional a la democracia y a la modernidad; 2.‐La legitimidad de la revolución y la exaltación de la juventud como sujeto histórico; 3.‐La contrucción de un poder democrático y de una nueva hegemonía ética y espiritual


El poder académico es enjuiciado tanto en la forma en que éste se ejerce, como por sus connotaciones ʺreducto de la opresión clericalʺ, se denuncia el rol de los jesuistas, que se mueven en ʺla sombraʺ; la estructura de poder, que los estudiantes han derribado con su acción, es denominada como ʺla antigua dominación monárquica y monásticaʺ. Esta dominación, señala el documento ʺesta fundada sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitarioʺ. En este contexto la categoría ʺprofesoradoʺ se refiere a los catedráticos, categoría que ʺse crea a si mismaʺ92ʺlas universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una ideológicas e institucionales: hay en el texto alusiones directa a la gravitación de la Iglesia y al clero en la dirección de la Universidad y una alusión crítica del discurso religioso con claras connotaciones de la filosofía de Nietzsche .. Este grupo de docentes ejerce el poder en forma tiránica y autoritaria, es decir, excluyendo de la toma de decisiones y de generación del poder al estamento estudiantil. El poder académico. que se autoreproduce, reproduce discursos y prácticas del lejano pasado, de este modo,
caracteriza a la Universidad como un

Se caracteriza a la Universidad como un ʺreducto de la opresión clericalʺ, se denuncia el rol de los jesuistas, que se mueven en ʺla sombraʺ; la estructura de poder, que los estudiantes han derribado con su acción, es denominada como ʺla antigua dominación monárquica y monásticaʺ. Esta dominación, señala el documento ʺesta fundada sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitarioʺ. En este contexto la categoría ʺprofesoradoʺ se refiere a los catedráticos, categoría que ʺse crea a si mismaʺ. Este grupo de docentes ejerce el poder en forma tiránica y autoritaria, es decir, excluyendo de la toma de decisiones y de generación del poder al estamento estudiantil. El poder académico. que se autoreproduce, reproduce discursos y prácticas del lejano pasado, de este modo, ʺlas universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senilʺ. Esta actitud inmovilista, explicaría que la Universidad, se ha atrincherado en un saber canonizado rechazando los desafíos de la modernidad, excluyendo a las ciencias de su territorio, e impidiendo el acceso al profesorado a los intelectuales y hombres de ciencia que representan el espíritu de los nuevos tiempos. Dentro de esta crítica al inmovilismo frente al saber, se inserta la crítica a los métodos autoritarios y verticales de enseñanza;ʺSi no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecundaʺ. Se crítican los metodos autoritarios y dogmáticos de enseñanza que excluyen la discusión y la crítica de los contenidos. En definitiva, se impugna a un sistema fundado en la lógica del autoritarismo, él que se conceptualiza como antágonico al espíritu de una Universidad moderna en una sociedad democrática.

LA REFORMA DE CORDOBA   4a parte

El Dr. José Salinas fue designado el 11 del mismo mes por el gobierno como interventor en la Universidad Nacional de Córdoba. Contando con el pleno apoyo del movimiento estudiantil, el Dr.Salinas procedió a implementar la reforma universitaria. El movimiento de la Reforma universitaria, su plataforma y discurso ideólogico, desencadenó un movimiento de carácter continental por la reforma y renovación de las universidades. Se han planteado diferentes interpretaciones sobre el rol y significado del Movimiento de Reforma Universitaria de Córdoba. Para HalperinDonghi este movimiento es ʺes el caso más carácteristico de la corriente antioligárquicaʺcuyo rol político se explica por la ʺincipiente movilización política de los sectores popularesʺ. Algunos autores adscritos al discurso marxista, le confieren al movimiento y a su discurso ideológico un referente directo en la ʺpequeña burguesiaʺ. No nos parece, que el movimiento de Córdoba y su ideología, puedan explicarse a través de una concepción sociológica reduccionista, que percibe en los procesos sociales y en los discursos de los actores implicados las proyecciones directas de sus emplazamientos en la sociedad. Por el contrario, estimamos que el movimiento se gestó y desarrolló en la matriz de un amplio movimiento social de modernización/democratización que expresó a un amplio espectro de grupos sociales en ascenso.